Es la consecuencia de tener una voluntad libre para actuar.
El hombre nace con la capacidad de elegir y actuar, ejercer esa capacidad que es la voluntad libre, supone una consecuencia: asumir todo aquello que se origina con nuestras acciones y elecciones.
La persona responsable asume las consecuencias de sus actos intencionados. Responsabilidad es la condición del hombre por la cual éste responde de las consecuencias de sus actos.
Espero tomes reflexiones para cumplir con tus trabajos y tareas.
ATTE.
Mtro. Gerardo Maldonado Pinedo
PROYECTO 1
(PARTICIPACIÓN CIUDADANA)
ACUERDOS
PARA LA CONVIVENCIA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
"Elaborar un reglamento interno del salón"
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
para aprender
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas
* Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones
Aprendizajes esperados:
*Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las
sociedades.
*Analiza el contenido de reglamentos.
*Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar
derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios
específicos.
ACTIVIDAD 1
Copia y contesta el cuestionario reflexivo.
Comparte tus respuestas en plenaria dirigida por tu maestro.
Completen el esquema con la información proporcionado por el grupo.
Reglamento
Completen el esquema con la información proporcionado por el grupo.
1. m. Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.
2. m. Der. Norma jurídica general y con rango inferior a la ley, dictada por una
autoridad administrativa.
1.- ¿Qué es un reglamento?
2.- ¿Qué reglamentos conoces?
3.- ¿Has elaborado algún reglamento?¿Con qué finalidad lo hiciste?
4.- ¿Qué normas hay en tu casa?
5.- ¿Quién las estableció y por qué?
6.- ¿Qué ocurre cuando se incumple alguna de las normas de un reglamento?
7.- Qué normas existen en tu escuela, casa o comunidad aunque no están escritas en ningún documento?
¿Es importante tener un reglamento en tu grupo?¿Por qué ?
ACTIVIDAD 2
Ejemplo de reglamento escolar o normas escolares:
Artículo I: El presente reglamento describe los derechos y obligaciones de los alumnos del plantel, así como de las personas que visiten o se encuentren dentro del mismo por alguna causa autorizada.
Artículo II: Se considera como alumno todo aquel joven que se encuentre inscrito en esta escuela y tenga una matrícula vigente.
Artículo III: Los alumnos deberán cumplir, en igualdad de circunstancias con el presente reglamento.
Artículo IV: La escuela no está obligada a cumplir con los derechos escolares de jóvenes que no tengan la calidad de alumnos.
Artículo V: Son alumnos de esa escuela aquellos jóvenes que haya realizado el proceso de inscripción y tengan una matrícula vigente y que no hayan incurrido en alguna falta que les haya quitado la calidad de alumnos.
Artículo VI: Los alumnos están obligados a portar el uniforme oficial completo de acuerdo, ya sea el de deportes, el de gala o el de diario, dependiendo de sus actividades de cada día. En caso de que un alumno no cumpla con el uniforme no se le permitirá la entrada al plantel y se contará como falta.
Artículo VI: Toda persona que esté dentro del plantel está obligada a mantener la disciplina no corriendo en los pasillos. En caso de sorprender a una persona corriendo en éstos se le invitará a no hacerlo llamándole la atención. En caso de reincidir en la falta, si es alumno, se le enviará un reporte a casa; si es visitante se le invitará a salir del plantel.
ACTIVIDAD 2
Integra equipos de trabajo asignados por tu maestro.
lean y analicen los reglamentos.
Observen la estructura y el contenido de los reglamentos.
Copien y contesten el siguiente cuestionario:
b) ¿Para qué se elaboró (función o propósito comunicativo)
c) ¿Quién o quiénes lo elaboraron?
d) ¿Quiénes deben obedecer sus reglas?
e) ¿Qué clase de actividades o cosas, norma(deportivas,
familiares, religiosas, académicas, escolares, el cuidado
de un parque, etc.
ACTIVIDAD 3
Realiza las actividades de tu libro de texto págs. 32 y 33 en tu libreta de español.
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 4
Elaboren un listado en equipo de 20 verbos
en infinitivo(terminaciones ar, er, ir) para redactar sus
reglas del salón con base en los ejemplos leídos en su
libreta de apuntes.
ACTIVIDAD 5
Identifiquen en qué momento se utilizan los verbos y la
importancia que ejercen en el reglamento. Recordando los
modos y tiempos verbales que se emplean en la redacción
de los reglamentos.
ACTIVIDAD 6
Elabora un mapa conceptual con la información sobre la
estructura de los reglamentos de tu libro pág. 20 en tu
libreta de apuntes.
Elaboren un cuadro comparativos de derechos, obligaciones
y sanciones del aula.
ACTIVIDAD 7
Presenten y compartan su reglamento por equipos al grupo
a través de diapositivas y coevalúen sus trabajos a través de
ACTIVIDAD:
Observa y los reglamentos siguientes y escribe que
tiempos y modos verbales utilizan, gráficos, tipo de letra
y cuál es la función de cada uno de ellos.
A)
B)
Observa y los reglamentos siguientes y escribe que
tiempos y modos verbales utilizan, gráficos, tipo de letra
y cuál es la función de cada uno de ellos.
A)
B)
C)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PROYECTO 2
(Literatura)
"DE HÉROES, DIOSES Y COSAS SOBRENATURALES"
MITOS Y LEYENDAS
Competencias a desarrollar:
_ Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
_Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
_
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Aprendizajes esperados:
_ Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
_Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.
_Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
_Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenece.
ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 1: Copia en tu cuaderno las preguntas y contéstalas para reflexionar en plenaria.
ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 1: Copia en tu cuaderno las preguntas y contéstalas para reflexionar en plenaria.
1.-¿Sabes lo que es un mito?
2.-¿Recuerdas lo qué es una leyenda?
3.- ¿Qué relatos míticos o de leyenda recuerdas?
4.- ¿Quién lo contó?
5.-¿Qué puedes conocer a través de los mitos y leyendas?
ACTIVIDAD 2 : Lean los dos textos siguientes y completen el cuadro comparativo.
"EL QUINTO SOL"
Los Dioses se reunieron en Teotihuacan planteándose la cuestión de quién tendría la carga de crear al mundo, para lo cual uno de ellos se tendría que arrojar a una hoguera. Dos de ellos fueron seleccionados para tal fin.
Sin embargo el más fuerte y vigoroso, al momento de lanzarse a la hoguera, retrocede ante el fuego; por lo que el segundo, un pequeño dios, humilde y pobre, (usado como metáfora del pueblo azteca sobre sus orígenes), se lanza sin vacilar al fuego, convirtiéndose en el Sol. Al ver esto, el primer dios, sintiendo coraje, decide arrojarse a la hoguera, convirtiéndose en la Luna.
Aun así, los dos astros siguen siendo inertes en el cielo y es indispensable alimentarlos para que se muevan. Entonces otros dioses deciden sacrificarse y dar el “agua preciosa” que es necesaria para crear la sangre. Por lo tanto, se obliga a los hombres a recrear eternamente el sacrificio divino original.
"LA QUEMADA"
“Un sábado que paseaba con mi abuelo. Me mostró una calle donde habitó un español muy rico que vivía con su hija Beatriz, una joven hermosa y de enorme bondad que ayudaba a los enfermos y a los pobres; con tales características, eran muchos los caballeros que la pretendían.
Llegó a la capital don Martín de Scópoli, que al conocer a doña Beatriz quedó perdidamente enamorado de ella; así que se plantó frente a la casa de su amada evitando el paso de cualquier hombre que intentara pretenderla, por lo que el lugar se convirtió en espacio de duelos, donde el italiano resultaba victorioso y sus oponentes terminaban muertos, heridos o agonizantes.
Cuando doña Beatriz se enteró de la sangre derramada por culpa suya se lleno de pena, y una noche, al encontrarse sola llevó hasta su habitación un anafre con brasas calientes, clavó su hermoso rostro en el brasero, después de unos minutos pegó un horrible grito y cayó desmayada; pasaba por ahí su confesor Fray Marcos quien acudió en su auxilio. La joven le explicó que con el rostro tan horrible esperaba que don Martín dejara de amarla y así los duelos terminarían para siempre.
El religioso fue en busca del Marqués para contarle lo acontecido; de inmediato fue al encuentro de doña Beatriz, al mirar su rostro quedó atónito y, con gran ternura le confesó que la amaba no por su belleza física sino por sus cualidades morales, ambos lloraron de amor y decidieron desposarse. Al realizarse la boda, la novia se cubría el rostro con un tupido velo blanco para evitar la insana curiosidad de la gente. A partir de entonces la calle se conoció como la Calle de la Quemada”.
D E F I N I C I O N E S
| |
LEYENDAS
|
MITOS
|
CARACTERÍSTICAS
| |
SEMEJANZAS
| |
DIFERENCIAS
| |
TEMAS
| |
PERSONAJES
| |
ACTIVIDADES 4:
1. Investiga dos leyendas y un mito en Internet para elaborar una antología de leyendas y mitos.
2. Comparte tu investigación con tus compañeros.
3. Elabora la portada de tu antología de leyendas y mitos.
4. Recopila con tus compañeros las leyendas y mitos.
5. Elabora tu Antología de Leyendas y Mitos.
1. Investiga dos leyendas y un mito en Internet para elaborar una antología de leyendas y mitos.
2. Comparte tu investigación con tus compañeros.
3. Elabora la portada de tu antología de leyendas y mitos.
4. Recopila con tus compañeros las leyendas y mitos.
5. Elabora tu Antología de Leyendas y Mitos.
CONOZCAMOS NUESTRAS LEYENDAS
Leer las leyendas de Aguascalientes detenidamente y comentar su contenido.
http://mitosyleyendas.idoneos.com/
Leyenda El Callejón del Tesoro, Aguascalientes
Quién no conoce en Aguascalientes la leyenda de “El Callejón del Tesoro? pocos, la historia de este pasadizo en donde un forastero fincó una casa, y se bordó una leyenda, convirtiéndose en una de las epopeyas que se cuentan y forman parte de las tradiciones de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes. Como me lo platicaron, se los cuento. Nos dijo Alfonso Cabeza de Vaca, un hombre serio que pasa de los ochenta años, su abuelo platicaba un suceso que llenó de espanto a Aguascalientes, un carro fantástico que recorría la ciudad a media noche.
Dos caballos blancos jalaban el carruaje que era guiado por un espectro vestido también de blanco, andaba por las calles haciendo escándalo; despertando al vecindario aquel “carro del demonio”, que parecía que anunciaba una desgracia. Todo mundo hablaba del suceso; algunos aseguraban que un coche, jalado por dos colosales caballos, lo conducía una bella mujer, que al parecer estaba perturbada de sus facultades mentales, y como desahogo, sus familiares le permitían recorriera la Villa por las noches, para no ser reconocida, ya que ni amigos ni parientes lejanos sabían el secreto de una de las familias más acomodadas de la Villa, que tenían una hija demente.
Las versiones eran diferentes, se hablaba mucho del suceso y cada persona inventaba una versión, el caso es que cuando caían las sombras de la noche, los parroquianos comenzaban a sentir temor. Los hombres con disimulo cerraban con llave las puertas de sus casas, las mujeres los postigos y apagaban las velas para que no se fuera a ver la menor luz y se aseguraban que los niños estuvieran dormidos para que no se dieran cuenta de este hecho diabólico que tenía intrigada a toda la población y que nadie se atrevía a enfrentarlo.
Todos esperaban con pánico aquel ruido que se escuchaba a lo lejos y que se iba acercando hasta pasar frente a las casas, el que se perdía después y nadie sabía para donde se diluía, el hecho era que al día siguiente volvía a pasar, ante el azoro de todos.
Muchos hombres que por necesidad tenían que trabajar de noche, al venir aquel carro que parecía que andaba solo, caían privados, otros trasnochadores al escuchar el ruido de las patas de los caballos que pegaban en el empedrado, caían de rodillas y rezaban a gritos. Se cuenta que algunas personas perdieron la vida al oír el “crujir de aquel coche fantástico en polvorosa armonía con las pisadas de los colosales caballos”.
Pero a ciencia cierta nadie sabía realmente de lo que se trataba, se hacían miles de conjeturas, lo cierto es que el terror se apoderó de los habitantes de la Villa. Los sacerdotes regaban agua bendita por todos lados, había peregrinaciones por las calles, pero nada cuando menos se lo esperaban, aquel carro del demonio salía por alguna arteria, recorría la ciudad y se perdía entre la bruma de la noche.
Cuenta la leyenda que Don Narciso Aguilar, un hombre inmensamente rico vivía en la ciudad de Guadalajara con su familia. Tenía fabulosos negocios a los que les dedicaba la mayor parte de su tiempo. Un día su mujer al sentirse sola y no contar nunca con su marido, decidió tener un amigo para hacer menos triste su soledad. Al enterarse Don Narciso del engaño de su mujer, en vez de hacer un escándalo y lavar con sangre su honor, pensó alejarse de la ciudad para siempre, buscando un lugar en donde nadie pudiera encontrarlo. Sabía que Aguascalientes era un lugar tranquilo, hospitalario, que se podría vivir con tranquilidad y eligió esa Villa para pasar los últimos años de su vida, y olvidar la traición de su mujer.
Don Narciso Aguilar tenía, un amigo de la infancia un hombre bondadoso que por muchos años había trabajado con él y el único al que podía confiarle su secreto; le platicó su plan y lo invitó para correr con él la aventura, ya que era una persona solitaria, entrado en años y soltero.
Los dos llegaron a la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes y después de recorrer la ciudad, encontraron un callejón, apropiado para lo que querían, y sin más compraron varias casitas casi en ruinas y don Narciso comenzó a construir su residencia, la única casa que se encontraba en el callejón, que después se llamó del Tesoro.
Mientras construía la casa que llevó el número 13, Don Narciso hacía constantes viajes a Guadalajara para ir trasladando poco a poco su cuantioso tesoro, que eran varias talegas de oro, lo que hacía a medianoche para evitar sospechas. Se cuenta que vestido de arriero y a lomo de mula, Don Narciso trasladó su dineral y ayudado por su amigo Cirilo Castañeda, lo guardaron en la cocina de la casa que estaba junto al brocal del pozo frente a la puerta de la calle.
Al llegar a Aguascalientes los dos amigos, traían sendos caballos blancos, briosos y de alzada, así como un carro en donde habían traído sus pertenencias. Don Narciso y Don Cirilo, no conocían a nadie en el lugar, ni querían conocer. Se dedicaban a dirigir la casa que le hicieron unos buenos albañiles de la Escuela de Don Refugio Reyes Rivas, el arquitecto sin título que hiciera el templo de San Antonio, y por la noche se aburrían mortalmente. Jugaban baraja, se tomaban sus copitas, pero… les sobraba tiempo, hasta que un día decidieron dar una vuelta por la ciudad, pero sin darse a ver. Don Cirilo era quien guiaba el coche y para no ser reconocido, se vistió con una túnica blanca, que le iba desde la cabeza a los pies, y sólo había dejado dos rendijas para que se le asomaran los ojos. Don Narciso vestía un extraño traje pegado al cuerpo de color carne y una media en la cara. Él iba acostado en el coche para no ser visto. Todas las noches se disfrazaban, tomaban su carro y salían a recorrer las calles.
Cuando vieron que su paseo les causaba pavor a las personas, lo hacían con más ganas, sirviéndoles de diversión el miedo que les causaba a los parroquianos; mientras las gentes se privaban de espanto, ellos se “morían” pero de risa. Habían encontrado una gran diversión por las noches que al principio les eran mortalmente aburridas. Este recorrido lo hicieron por mucho tiempo, hasta que el pueblo se fue acostumbrando a ver y escuchar a este “carro del demonio” que resultó inofensivo.
Al ver Don Narciso y Don Cirilo que ya nadie les temía, dejaron de salir a realizar sus paseos nocturnos que por tanto tiempo tuvo inquieta la ciudad, y así desapareció el temido “carro del demonio”. Los dos amigos vivían solitarios en aquel callejón cuidando el tesoro de Don Narciso Aguilar, así como a los caballos y burros que tenían en el traspatio. Se hablaba de dos viejitos ricos que vivían en el “Callejón del Tesoro”, como le puso el vulgo. De pronto desapareció Don Cirilo, nadie supo de su paradero . ¿Se peleó con Don Narciso y se fue a Guadalajara? ¿Se murió de muerte natural? ¿Lo mató Don Narciso por miedo a que lo robara?… nadie supo. Don Narciso salía y entraba a su casa solo, siempre solo; no hablaba con nadie, cuando se escuchaba su voz era porque se dirigía a sus animales.
Se había corrido la voz de que en el Callejón del Tesoro, en el número 13, vivía un hombre solo, el que se dedicaba a cuidar un fabuloso tesoro. Esto llegó a oídos del famoso Juan Chávez, uno de los más grandes ladrones que ha habido en Aguascalientes. Una noche Juan Chávez quiso apoderarse del “entierro” de Don Narciso y por asustarlo para que le dijera en dónde estaba el dinero, se le pasó la mano, y lo mató. Y el dinero que por muchos años estuvo escondido en la casa número 13 de un callejón, pasó a manos de Juan Chávez y Don Narciso pasó a mejor vida. La historia de Narciso Aguilar el rico jalisciense y su amigo Don Cirilo Castañeda se olvidó, pero el nombre del “Callejón del Tesoro”, todavía existe en la Ciudad de Aguascalientes, nombre que resultó de una sabrosa leyenda.
Leyenda El Espectro del Cementerio, Aguascalientes
Los panteones por el hecho de ser el lugar donde se entierran los cadáveres, es un sitio lúgubre, silencioso, que llena de espanto y pavor, como si alguien nos persiguiera; se volteara de reojo erizándose los cabellos de miedo. Por esto, en los cementerios se enlazan tantas leyendas y los cuentistas sitúan sus relatos en tenebrosos Campos Santos para darles visos de terror a sus fantasías y de tener temblando de espanto a su auditorio. En el Panteón de Guadalupe en la Ciudad de Aguascalientes se han ubicado muchas historias las que cuenta la gente, y tan solo al pasar frente a él, se apodera de las personas un miedo, como si un muerto saliera a perseguirlas.
Una de tantas leyendas que corren de boca en boca, es la que escribió el profesor Alonso Montañés, en la que relata, que el señor Jesús Infante un conocido cantero del lugar fue requerido por Don Carlos Espino para realizar un trabajo, para el muy importante, pues era terminar un monumento familiar en el panteón de Guadalupe, con la suplica que el trabajo debería ser terminado el día que le había fijado Don Carlos.
Don Jesús acepto el compromiso e inicio su labor dentro del cementerio siendo más laboriosa la faena de lo que el pensaba. Se acercaba el plazo y el cantero estaba nervioso por saber que no era posible terminar que le habían encomendado. Solo faltaba un día y al ir por un andador al recoger un material escucho ruidos extraños, voltio para ver si había alguna una persona, pero al sentirse solo se le “enchino” el cuerpo y siguió escuchando un trac, trac, trac. Platicaba don Jesús que en aquel momento las piernas no le respondían, quería correr pero no podía porque las extremidades inferiores las sentía de plomo.
No pudo gritar, la voz no le salía y sintió que los pelos se le pararon como un resplandor. Volteó hacía atrás, y su sorpresa fue cuando vio un esqueleto que lo seguía y que moviendo las mandíbulas las que sonaba al juntársele los dientes, clarito oyó una voz que le decía: “compadécete de mis penas que me atormentan en el purgatorio; tengo muchos años sin descanso; pide a mi abuelo, padre de tu abuelo de que los doce mil pesos en plata que están al pie de la alacena que está en la cocina a vara y media de profundidad, te dé cien pesos, de los cuales darás cincuenta al padre de la iglesia para que me diga tres misas. Yo te recompensaré dándote el alivio de tu susto.
Si no cumples con mi encargo, no sanarás” El pobre hombre no supo qué hacer, al ver al esqueleto caminando y meneando las mandíbulas, con voz de ultratumba que se dirigía a él, pensó que iba a caer privado, pero sintió que una fuerza sobrenatural lo sostenía y de pronto, pudo moverse y salir despavorido, sintiendo tras de él, el esqueleto que parecía lo correteaba. Corriendo llegó a la puerta del cementerio, jurando no volver más a ese lugar y dejando toda su herramienta cerca del monumento. Pero su responsabilidad fue más grande que su miedo y acompañado de un amigo, volvió al día siguiente para terminar con su compromiso.
El cantero platicó a su compañero lo que le había ocurrido el día anterior, y los dos estuvieron trabajando, volteando para todos lados con el temor de que en cualquier momento se le fuera a aparecer el esqueleto que le había hablado y ellos cayeran privados de susto.
Pero no fue así, durante el tiempo que permanecieron en el cementerio, no se escuchó ni el más leve ruido, todo era un “silencio sepulcral” Don Jesús comenzó a estar muy enfermo; un temblor como de frío se apoderaba de él y las piernas poco a poco se le fueron paralizando al grado que no pudo caminar más. Traía en la mente lo que le había pedido el esqueleto que lo persiguió por el panteón de Guadalupe, lo que no lo dejaba estar sosegado ni de noche ni de día. Hablo con un pariente, le contó lo sucedido y en una silla de ruedas lo acompaño a sacar el “entierro”, pidiéndole el dinero para mandar decir las misas que el difunto necesitaba para poder salir del purgatorio.
Quería hacer el encargo antes de morir, pues realmente se sentía muy enfermo. Después de haber cumplido lo que le había indicado la calavera Don Jesús comenzó a sentir alivio. Poco a poco empezó a sentirse mejor hasta haberse recuperado totalmente. Aquel suceso que le ocurrió le había dejado una huella profunda y cada vez que tenia oportunidad lo contaba a sus amigos. En una ocasión que se lo refirió a un pariente lejano, este le dijo: “hace muchos años le paso lo mismo a Joaquín Sánchez, cuando fue a visitar la tumba de su madre al panteón de Guadalupe.
Al escuchar Joaquín que un esqueleto se acercaba a el, y que de las mandíbulas salía una voz de ultratumba, salió despavorido saltando por la pared del cementerio y como un loco furioso llegó a su casa. Platicó a su mujer lo que le había pasado y desde ese día comenzó a estar enfermo. Solo que a él, no solamente se le paralizaron las piernas sino que quedó lelo, perdió el habla y al poco tiempo falleció”. La historia del esqueleto del cementerio era conocida por todo el lugar, no se habló de otra cosa en mucho tiempo siendo una de las tantas leyendas que corrieron por Aguascalientes en el siglo pasado, y que todavía se cuenta en el barrio de Guadalupe, al hablar de ese cementerio.
Leyenda Juan Chávez, Aguascalientes
Hablando de Aguascalientes, no se puede dejar de recordar a Juan Chávez. Para los liberales, un bandido y para los conservadores, un paladín. El hecho es que para el pueblo era un temido matón que con sus hazañas horrorizaba a las gentes, convirtiéndose después en un hombre de leyenda que ha pasado la historia. Este personaje nació en la haciende de Peñuelas, en 1831, siendo hijo natural de Don Juan Dávalos, un hombre rico y muy conocido, en el estado por ser uno de los grandes conservadores militantes, que no solo estaba con la causa sino que ayudaba económicamente a su partido. Su madre era una humilde campesina llamada Ignacia Chávez, hija de un peón de esa finca, la que no era de mal ver, siendo este muchacho producto de una travesura de Don Juan Dávalos.
Desde que el joven tuvo conciencia, supo que su padre era Juan Dávalos que aunque nunca reconoció, este respetaba su nombre, no obstante que su madre le dio su propio apellido: Chávez. Juan Chávez, no solo heredo el físico de su padre, un hombre alto, de ojos claros, erguido, de gran personalidad aunque moreno y mirada de maldito, como su madre sino también las convicciones conservadoras de su progenitor.
Aunque Juan Chávez no tuvo estudios, tenia una inteligencia natural y una intuición que alternaba con quien se le ponía enfrente, dándole verdadera cátedra en el tema que se le tratara. Abrazó la causa conservadora y sus hazañas en toda nuestra región durante las guerras de Reforma y el Segundo Imperio (1857 a 1869) lo convirtieron en un personaje de leyenda, que perdura hasta nuestros días.
Era un hombre valiente, “atravesado”, y reconocido por ser intrépido y decidido. Se cuenta que el Emperador Fernando Maximiliano de Hamburgo le mando regalar una espada en reconocimiento a su valor. Asimismo él fue el que sustituyó a Don José Maria Chávez al nombrarlo como Prefecto Político de Aguascalientes, encargado interino de los mandos políticos y militares del Estado en diciembre de 1863, el Mariscal Bazaine, comandante General del Ejercito Francés, del Partido Conservador.
Al triunfo del liberalismo, Juan Chávez fue perseguido por los vencedores. El hombre, ya casado con doña Petra Ávila, se convirtió en un delincuente que andaba a salto de mata para tratar de conservar su vida. El día 12 de febrero de 1869, empezó a ser ferozmente perseguido por los liberales, y después de tres días de una carrera constante, llego al Monte de San Sebastián; agotado, se recostó a descansar un rato y al quedarse dormido, fue asesinado por dos de sus asistentes que le clavaron dos lanzas crucificándolo en el suelo. Era el día 15 de febrero de 1869, entre las 22 y 23 horas.
Así murió Juan Chávez, a la edad de 38 años. Cuenta la leyenda de Juan Chávez fue uno de los más famosos bandidos que ha tenido el Estado de Aguascalientes, que en contraposición a “Chucho el Roto” que robaba para los pobres, Juan Chávez robaba para los ricos, los conservadores de la región que estaban contra los liberales. Así comenzó a convertirse en ratero Juan Chávez.
Los liberales le temían por desalmado. Sin ver ni pelo ni color los despojaba de sus pertenencias y con el pretexto de que “era para la causa” de los conservadores, comenzó a amasar una fortuna, la que no repartía con sus secuaces, sino que la iba acumulando.
Sus “achichincles” le ayudaban a extorsionar a sus victimas; reunían los valores y los entregaban al jefe, quien sin que se supiera cómo, ni donde, los escondía. Juan Chávez y sus ayudantes se volvieron una amenaza, no sólo para la capital, sino para todo el Estado; si alguien decía en broma “Ahí viene Juan Chávez”, la gente corría como ratones a esconderse hasta debajo de la cama. Cuantas veces dice una de las fábulas que estando en una reunión, las mujeres hasta se tragaban las alhajas cuando se decía que iba a entrar “esta amenaza”. Pero así, también había en Aguascalientes hombres “bragados”, que pistola en mano, seguían a Juan Chávez y su palomilla para tratar de matarlos.
Pero éstos, ni tardados ni perezosos, se metían a los túneles donde se hacían “ojos de hormiga”. Dice la historia que a Aguascalientes se le llama “La Ciudad Hueca”, porque hace muchos años, nuestros indígenas hicieron un enorme túnel con muchas ramificaciones, se sabe que el templo de San Diego hasta el templo de San Marcos, tocando otros lados; los túneles iban a dar a otras iglesias, como la de Guadalupe, el Encino, la Purísima y otras, para defenderse de los Apaches y Comanches que venían del norte del país a robarse a sus mujeres. Ahí las escondían y por diferentes lados salían a contraatacar a sus enemigos. Es por eso, que muchas casas en la capital del Estado, se hundían y nadie sabia el motivo, pero… ahora se los estamos contando.
Pues bien, como hemos dicho, en ese túnel se escondía Juan Chávez y sus ayudantes. Cuando pasaba el peligro, salían por otro lado burlando así a sus perseguidores que no conocían los secretos subterráneos. Así robaba Juan Chávez. Por la noche se desaparecía de sus compañeros, y nadie sabia el lugar en donde escondía el tesoro el “capo”, audaz, inteligente y socarrón bandido.
La única que sabia del escondite en el Cerro de los Gallos, era su mujer, doña Petra Ávila.
Cuentan que en una ocasión, un conocido de Juan Chávez lo fue siguiendo sin que se diera cuenta. Era un hombre “muy de a caballo”, que se llamaba Liborio Estevanés y sabia que este “amigo de lo ajeno” había logrado reunir una gran fortuna que tenia enterrada y solo él sabia el sitio de su escondite. Desde lejos lo fue siguiendo y una vez que se había adentrado al corazón del cerro, le dijo a su yegua “La Concha”, “Ora si Conchita, no haga ruido que vamos a robar a este bandido. Ladrón que roba a Ladrón…” Juan Chávez, sintió temblar la tierra; como descuidado volteó de reojo y sin bajarse de su caballo “El Garante”, comenzó a seguir a Liborio. Fue una emocionante carrera, a sus cabalgaduras nomás les volaban los crines y así “jadeantes”, hombres y caballos llegaron hasta la plaza de armas. “La Concha”, reventó y Liborio se sacó tal paliza, que por mucho tiempo dejo de caminar… Y el tesoro escondido en el Cerro de los Gallos se siguió acumulando por otro tiempo.
En una ocasión Juan Chávez les dijo a sus asistentes que el día que se decidieran a dejar de robar, ese día haría repartición del tesoro… pero ese día, nunca llegó. No solamente el pueblo de Aguascalientes le temía a ese ladrón; sus mismos compañeros no le tenían confianza y después de la ultima hazaña y por burlarse de sus ayudantes, éstos en venganza lo “al filetearon” con sus dagas dándole muerte. Cuentan que sus asistentes después de que lo mataron, se dirigieron al Cerro de los Gallos, lo recorrieron de punta a punta, centímetro a centímetro y nunca dieron con el escondite de Juan Chávez.
Su propia mujer, acompañada de otros parientes hicieron lo mismo, renegando de él, por no haberles dicho el secreto, pero tampoco encontraron el fabuloso tesoro que Juan Chávez había acumulado. Han pasado ciento veinte años y aun no se ha encontrado el escondite en donde el más famoso ladrón de Aguascalientes guardó el producto de lo que les extrajo a los liberales, a políticos y hasta conservadores de la región, en su afán de ser el hombre mas rico del Estado convirtiéndose en el más poderoso del cementerio.
También cuenta la Leyenda que él, Juan Chávez, en el fondo tenía algo de “Señor”, de la sangre de su padre, y protegió a un medio hermano, Rumualdo Dávalos, al que auxilió con mucho dinero para que pusiera “La Primavera” , una casa de juego, la que tenia palenque, ruleta, gallos, albures, etcétera, en una enorme casa enfrente del Jardín de San Marcos (en donde estuvo el Colegio Portugal). Casa que después fue de la familia De la Peña y más tarde de los Otálora. En esto se fue algo de la fortuna de Juan Chávez, pero la mayoría sigue enterrada en el Cerro de los Gallos, aunque mucha gente se atreve a decir, que esto le dijo a su señora, pero como las mujeres son tan indiscretas, seguramente el tesoro está en alguno de los túneles que pasan por debajo de la Ciudad, y a ella le dijo que en el Cerro de los Gallos para despistarla. Lo cierto es que muchas personas a quienes no les gusta trabajar siguen buscando el tesoro de Juan Chávez que robara al pueblo, y mantienen viva la conseja.
LA CURVA DE LA M
Hola casi en todo El mundo existen versiones de la chica que hace auto-stop en la carretera, también en México y en otros países de Latinoamérica existe esa leyenda. A continuación relataré la que es conocida por mi familia y por muchos automovilistas que viajan sobre esa carretera.
Toda la familia de mi mamá y la que le sobrevive a mi papá, viven en el estado de San Luis Potosí, mi mamá mi hermanos y yo vivimos en el estado de Aguascalientes . Por motivos lógicos, nosotros recorremos esa carretera varias veces al mes con el propósito de visitar nuestra gente en el otro estado mencionado arriba.
De Aguascalientes a San Luis Potosí se hace un tiempo de 2 horas con 30 minutos, hay un pueblo a mitad del camino llamado Ojuelos, que pertenece al estado de Jalisco. Pues bien para llegar al estado de San Luis Potosí tenemos que atravesar la carretera que pertenece a Jalisco y colinda con SLP y Ags.
Hay una parte de esta carretera, donde hay algunas curvas un poco cerradas, son dos curvas y las dos forman la apariencia de una letra “m” minúscula. Se dice que en este lugar se aparece una mujer pidiendo “ride” (haciendo auto-stop) a los automovilistas, si alguno de ellos se detiene, ella sube en el asiento del copiloto o en el trasero , pero esta mujer no menciona ninguna palabra, solo va ahí sentada, de pronto al voltear a ver a la mujer, resulta que ya no está y es ahí donde muchas personas han tenido accidentes terribles, al perder el control sobre los coches.
Hay quienes se detienen a socorrer a esta mujer, incluso chóferes de autobuses foráneos aseguran haberla recogido en esa parte y luego al ir a cobrarle el pasaje ya no la encuentran por ningún lado. Hay otros más que no se arriesgan al estar levantando gente en la carretera por miedo supongo a los asaltos y se siguen de largo sin darle importancia a esa mujer, pero de pronto al haber avanzado unos metros, sienten un frío que les recorre el cuerpo y al mirar por el espejo retrovisor, ven incrédulos que la mujer que habían visto a un lado de la carretera va ahí, con ellos, sentada en el asiento trasero del coche .
A pesar de que mi familia y yo hemos recorrido ese lugar muchas veces, nunca hemos visto a esa mujer en la famosa curva m, quién sabe, quizá no seamos nosotros las personas adecuadas que podamos ayudarle a llegar a su destino.
P.D. Esta mujer sólo aparece en la carretera pasadas ya las 7 de la noche, quizá a esa hora ella murió en algún accidente en ese mismo lugar y lo que ella esté buscando no sea asustar a las personas, ni causarles daño, sino tal vez lo único que quiera hacer sea terminar su viaje que hace muchos años dejó inconcluso.
EL FANTASMA DEL PARIÁN
En la ciudad de Aguascalientes,Ags existe un lugar muy popular y muy concurrido por jóvenes,adultos y todo tipo de personas este lugar es llamado el PARIAN, este es una de las atracciones turísticas del lugar….
A continuación redactare una historia que a muchos se les pondrá la piel de gallina,espero y les agrade.
Ya eran las 11 de la noche y los veladores de este lugar ya estaban dando la ronda de todas las noches a asegurarse que todo este en su lugar, uno de los dos veladores llamado Josue estaba en el área de los elevadores del segundo piso cuando de repente ve jugando aun niño pálido, pálido de lo mas blanco que ha visto Josue en su vida y se sorprende demasiado y por el radio que usan los 2 veladores Josue le dice a Ricardo: oye Ricardo por acá dejaron olvidado a muchachito como de 7 años, Ricardo dijo seguro? entonces Josue voltio de neuvo donde estaba jugando el muchchito y ya no había nadie, por el radio grito Ricardo muy asustado ¡ahhhhhhhhhhhhhhhhh!.. y tartamudeando Ricardo le dijo a Josue que el muchaho ahora estaba con el ( el cual no era posible ya que Ricardo estaba en el tercer piso y solo se puede llegar por ahi en los elevadores y los elevadores no se habían visto ni escuchado sonar), después de eso Josue y Ricardo se fueron en el cuarto donde duermen y no salieron hasta
que llegaron los otros 2 relevos, a quien platicaron lo sucedido y ellos no hisieron caso,a los relevos esa noche no les sucedio nada extraño….
que llegaron los otros 2 relevos, a quien platicaron lo sucedido y ellos no hisieron caso,a los relevos esa noche no les sucedio nada extraño….
Pero se dice que en la noche y en el día ese niño apodado por la gente de Aguascalientes el pekas ronda por los pasillos del PARIAN , que en veces esta jugando o tan solo el mira a quien pasa.
Si tu vives en Aguascalientes no le temes sólo se dice que si le dejas un caramelo el estará contento.
PROYECTO 3
(Estudio)
FICHAS DE TRABAJO
Competencias a desarrollar:
*Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
*Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
*Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.
*Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.
*Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.
*Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información de distintos textos.
1.- ¿Qué son las fichas de trabajo?
2.- ¿Cuál es la clasificación de las fichas de trabajo?
3.- Define cada tipo de ficha de trabajo
EJEMPLOS DE FICHAS DE TRABAJO
FICHA TEXTUAL
FICHA DE PARÁFRASIS
FICHA DE RESUMEN
FICHA DE COMENTARIO
ACTIVIDAD FINAL:
Elabora las fichas que se te pidan y entrégalas engargoladas con portada.
DATOS DE LA PORTADA:
PROYECTO 3
TÍTULO: FICHAS DE TRABAJO
TEMA: LA BIODIVERSIDAD
ASIGNATURA: ESPAÑOL
GRADO: 1°
NOMBRE:
LAS FICHAS DE TRABAJO SON LAS SIGUIENTES:
DATOS DE LA PORTADA:
PROYECTO 3
TÍTULO: FICHAS DE TRABAJO
TEMA: LA BIODIVERSIDAD
ASIGNATURA: ESPAÑOL
GRADO: 1°
NOMBRE:
LAS FICHAS DE TRABAJO SON LAS SIGUIENTES:
4 de resumen.
2 de paráfrasis.
2 textuales.
1 de comentario
INVESTIGA:
http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
¿Qué es la Biodiversidad?
¿Por qué se pierde la Biodiversidad?
La crisis de la Biodiversidad.
Extinciones masivas.
¿Por qué conservar?
Entrega tu proyecto en la fecha indicada.
EL RESUMEN
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada utilizando las ideas principales.
PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN:
1. Comprensión. Da una lectura general al tema que vas a estudiar.
2. Capta la idea principal. Averigüa cuáles son los capítulos o temas más importantes del textoque vas a resumir.
3. Selecciona. Subraya las ideas que a tu juicio consideres más importantes.
4. Enlista las ideas principales y las secundarias y establece una relación entre ellas.
5. Compara.Escribe un primer borrador para que hagas una revisión del trabajo.
6. Rectifica. Haz las correcciones necesarias para que el trabajo este listo y puedas realizar la redacción final Elimina las palabras y frases.
2. Capta la idea principal. Averigüa cuáles son los capítulos o temas más importantes del textoque vas a resumir.
3. Selecciona. Subraya las ideas que a tu juicio consideres más importantes.
4. Enlista las ideas principales y las secundarias y establece una relación entre ellas.
5. Compara.Escribe un primer borrador para que hagas una revisión del trabajo.
6. Rectifica. Haz las correcciones necesarias para que el trabajo este listo y puedas realizar la redacción final Elimina las palabras y frases.
ACTIVIDAD: Elabora un resumen en tu libreta de español del tema "EL CALENTAMIENTO GLOBAL"
GUÍA DE ESPAÑOL
SÉPTIMO SECUNDARIA
(BIMESTRE 1)
1.- ¿Para qué sirven las fichas de trabajo?
2.- ¿En qué consiste la FICHA TEXTUAL?
4.- ¿En qué consiste la FICHA DE PARÁFRASIS?
5.- ¿En qué consiste la FICHA DE RESUMÉN?
6.- ¿En qué consiste la ficha de COMENTARIO?
7.- ¿Cuáles son los pasos para elaborar un resumen?
8.- ¿Qué es un MITO?
9.- ¿Qué es una LEYENDA?
10.- ¿Cuáles son las características de las leyendas?
11.- ¿Cuáles son las características del mito?
12.- ¿Cuáles son las maneras de organizar la información de
un texto? libro pág.8 o apuntes.
13.- ¿Cuáles son los componentes de las funciones y
características de los componentes gráficos de un texto? Libro pág.10 o
apuntes.
14.- ¿Cuáles son los recursos gráficos que permiten
identificar datos de información en un texto? Pág.12 o apuntes.
15.- ¿Cuáles son los modos de presentar las ideas en los
párrafos?
17.- ¿Cuáles son los tipos de mitos? Libro pág.32
18.- ¿Qué es un reglamento?
19.- ¿Qué es un derecho?
20.-¿Qué es una norma?
21.- ¿Cuáles son las formas para redactar derechos y
obligaciones en los reglamentos? libro pág.48
22.- ¿Cuáles son los elementos gráficos en la organización
del texto en los reglamentos? Libro pág.52
BLOQUE 2
PROYECTO 4
(Ambito: ESTUDIO)
LA MONOGRAFÍA
"Escribir lo que se sabe"
"Escribir lo que se sabe"
Integrar información en una monografía
para su consulta
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
* Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
*Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.
*Recupera características textuales de monografías.
*Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto.
*Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos
*Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos
1.- ¿Has leído algún documento en el cual se comuniquen los resultados de una investigación?
2.- ¿Qué características tiene?
3.- ¿Identificas las diferencias entre un ensayo, artículo de opinión y monografía?
4.- ¿Cuáles son?
5.- ¿Qué consideras que se necesita para elaborar una monografía?
INVESTIGA:
Observa el video de Cantinflas sobre la Monografía del agua y contesta el cuestionario.
¿Presenta Cantinflas la información suficiente del tema?¿Por qué?
¿Consultó las fuentes adecuadas?¿Por qué?
¿Utiliza Cantinflas de forma apropiada los nexos para unir las oraciones temáticas con las oraciones secundarias?¿Por qué?
Entonces ¿Cuál es la función de una monografía?
¿Qué es una monografía?
¿Cómo está organizada la información?
¿Cuál será el proceso para escribir una monografía?
¿Qué es un resumen?
¿Cuándo se presenta una paráfrasis?
¿Recuerdas qué son las referencias bibliográficas?
LA MONOGRAFÍA
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
- Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
- La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
- Es útil a los demás;
- Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
COPIA EL SIGUIENTE ESQUEMA PARA ELABORAR UNA MONOGRAFÍA
ACTVIDADES:
1. Investigar sobre el tema indicado.
2. Recopilar la información de distintas fuentes.
3. Elaborar su monografía cuidando su ortografía.
4. La letra debe ser calibri del 12 a doble espacio.
5. Toma en cuenta el mapa conceptual para integrar correctamente tu Monografía.
BLOQUE 2
PROYECTO 5
(Ambito: Literatura)
CUENTAME UNA HISTORIA DE CIENCIA
FICCIÓN
FICCIÓN
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
"Escribir un cuento de Ciencia Ficción
para compartir"
para compartir"
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
*Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción.
*Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE
CIENCIA FICCIÓN
1- CONCEPTO: Este género pertenece a la literatura fantástica porque
narra hechos que no son realistas en el momento en que el escritor imagina la
historia, pero está limitado a las posibilidades de la ciencia o de la
evolución del mundo en el futuro. En definitiva, es IMAGINACIÓN limitada por la
LÓGICA CIENTÍFICA.
2- INTENCIÓN: El autor de CIENCIA FICCIÓN nos muestra mundos futuros para reflexionar acerca del presente. No es su intención predecirlo, como lo haría un astrólogo; sino hacernos pensar cómo somos y cómo nos proyectamos como miembros de la RAZA HUMANA, poniendo en evidencia nuestras virtudes y defectos. Esto no quiere decir que la CIENCIA FICCIÓN no haya anticipado muchos de los avances tecnológicos antes de que se produjeran. El simple hecho de imaginar el futuro hace que podamos prever cómo seremos y cómo viviremos.
3-FUTUROS UTÓPICOS: Cuando se muestra una civilización mejor que la actual se le llama UTOPÍA, es decir, un mundo mucho mejor, con mayores progresos, mundos en paz, equilibrados, con la tecnología haciéndole la vida más fácil al humano, con contactos con extraterrestres benévolos que nos ayudan, con vidas ideales y positivas.
4- FUTUROS DISTÓPICOS: Por el contrario, cuando el mundo representado es mucho peor que el actual se denomina DISTOPÍA, algunas visiones de cómo sería una era pos-nuclear, una época apocalíptica, con graves catástrofes ecológicas, el dominio de un gobierno mundial tiranizando a la población, la guerra con otros mundos y otras, son algunas de las imágenes comunes de la CIENCIA FICCIÓN DISTÓPICA.
5- PERSONAJES ESPECÍFICOS: Si bien pueden aparecer personas corrientes, est género aportó personajes propios a la literatura: ROBOTS, ANDROIDES, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CLONES, MUTANTES, EXTRATERRESTRES, ALIENÍGENAS, CIENTÍFICOS, HOMBRES CON SÚPER PODERES, ASTRONAUTAS y otros han sido personajes típicos, además de darles una imagen a través de descripciones, muchas veces los escritores han tenido que inventar nombres técnicos para ellos.
6- TIEMPO: Además de ambientarse en un FUTURO, ubicando las acciones muchas veces en un año exacto, el TIEMPO ha sido muchas veces el TEMA de la CIENCIA FICCIÓN: Reflexionar acerca de los viajes en el tiempo, la superposición de tiempos, la relatividad del tiempo o la alteración del tiempo han sido planteos recurrentes del género exponiendo teorías científicas acerca de estas posibilidades.
7- ESPACIO: Imaginar una vida futura implica también imaginar cómo será el mundo en cuanto a sus espacios naturales, arquitectónicos y geográficos; por eso el espacio ha sido representado a partir de detalladas descripciones; lo mismo ocurre con la representación de otros planetas y galaxias. Por otro lado, al igual que el TIEMPO, el ESPACIO puede ser tema de reflexión científica, por ejemplo planteando la superposición de espacios, las diferentes dimensiones, etc.
8- TEMAS: Este género dio lugar a plantear algunos de los grandes temas humanos: EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA, LA EVOLUCIÓN DE LA ECOLOGÍA, EL CONTACTO CON VIDAS EXTRATERRESTRES COMO ESPEJO DE LA RAZA HUMANA, LA AMBICIÓN DE LA RAZA HUMANA, LAS RELACIONES SOCIALES Y SU PROYECCIÓN FUTURA, EL SENTIDO DE LA CIVILIZACIÓN, LOS LÍMITES ÉTICOS DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS, son temas de fondo que siempre se plantean más allá de las historias de aventuras y acción que se llevan a cabo en la narración.
9- RELACIÓN CON LA CIENCIA: Si bien el autor imagina las historias,
debe darle VEROSIMILITUD, es decir, que sean creíbles, por ello debe apoyarse
en la investigación científica. Por ello es común que utilicen vocabulario
técnico-científico y apliquen algunas teorías o se documenten acerca de objetos
y leyes de la ciencia. Se da una doble inspiración: El autor está atento a los
avances de la ciencia para escribir sus historias, y los científicos suelen inspirarse en los
autores para investigar nuevos avances.
10- LITERARIEDAD: Si bien está atado a la ciencia, éste es un GÉNERO LITERARIO, y como parte de la LITERATURA debe plantear una historia bien contada, elegir las palabras justas, seguir una estructura narrativa sólida, buscar belleza en la narración de los hechos y todos los requisitos que tiene cualquier género literario.
ACTIVIDAD 1
1.- Copiar el cuestionario reflexivo de tu libro de texto pág. 96 o en el Blog de Español.
2.- Comparte las respuestas con tus compañeros.
¿HAS LEÍDO CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN?
¿CUÁLES?
¿CUÁLES?
¿QUÉ AUTORES DE CIENCIA FICCIÓN CONOCEN?
¿TIENES ALGUNO FAVORITO?
¿QUÉ TIPO DE PERSONAJES O SITUACIONES SE PLANTEAN EN LOS CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN?
¿TIENES ALGUNO FAVORITO?
¿QUÉ TIPO DE PERSONAJES O SITUACIONES SE PLANTEAN EN LOS CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN?
¿QUÉ ELEMENTOS SON TÍPICOS DEL GÉNERO NARRATIVO?
¿HAS ESCRITO CUENTOS?
¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA?
ACTIVIDAD 2
1.- OBSERVA LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
2.- ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN QUE ESCRIBISTE.
3.- COMPARTE TU MAPA CON TUS COMPAÑEROS.
http://prezi.com/_od1nilx1njq/caracteristicas-del-relato-de-ciencia-ficcion/
¿HAS ESCRITO CUENTOS?
¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA?
ACTIVIDAD 2
1.- OBSERVA LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN
2.- ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN QUE ESCRIBISTE.
3.- COMPARTE TU MAPA CON TUS COMPAÑEROS.
http://prezi.com/_od1nilx1njq/caracteristicas-del-relato-de-ciencia-ficcion/
ACTIVIDAD 3:
"EL
HOMBRE BICENTENARIO"
CONTESTA EL
CUESTIONARIO DESPUÉS DE LEER EL CUENTO.
1.- ¿Cuáles son las tres leyes de la robótica?
2.- ¿Se pueden desarrollar circuitos electrónicos que permitan
experimentar emociones y
sentimientos?
3.- ¿Qué harías en caso de que un robot tuyo tuviera capacidad
de aprender y de experimentar
sentimientos?
4.- En caso de tener un robot de estas características, si con
su trabajo ganara dinero ¿A quién pertenecería este capital?
5.- ¿Qué decisión tomarías si un robot de tu propiedad te
propusiera que deseaba su “libertad”?
6.- ¿En qué crees que consiste la “libertad” de un robot?
7.- ¿Sería compatible la “libertad” de un robot con la primera
ley de la robótica?
8.- ¿Por qué Andrew se opone con tanta firmeza al reemplazo de
su cerebro positrónico?
9.- ¿Dónde crees que radica la verdad esencia de cada ser
humano? ¿Dónde se almacena? Si perdemos la memoria ¿dejamos de ser nosotros
mismos?
10.- ¿Cuáles serían las consecuencias de la existencia de un
ser humano inmortal?
11.- Si fueras “perfecto” pero no “humano” ¿sacrificarías tu
“perfección” por la consideración de los humanos?
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA "EL HOMBRE BICENTENARIO"
1. ¿Explica cuál es el tema central de la película?
2. ¿Escribe tres expresiones de tres personajes de la película?
3. Menciona tres situaciones, hechos, acontecimientos o escenas que te llamaron la atención.
4. ¿Qué tipo de ser humano proyecta la película?
5. ¿Cuál es el mensaje que te deja la película(explica)?
ACTIVIDAD 4:
Vamos a redactar inventando un cuento de Ciencia Ficción tomando en cuenta las características señaladas en el blog sobre los cuentos de ciencia ficción.
El trabajo debe ser en Word con letra calibri del No. 14 justificado el texto y con la portada de colegio y la contraportada con un dibujo que ilustre tu cuento, extensión mínimo tres cuartillas y máximo cinco.
El trabajo de enviará por correo al maestro a más tardar el miércoles 5 de noviembre de 2014.
Vamos pues a redactar...
ACTIVIDAD 5:
Leer detenidamente el cuento "LOS SUPERJUGUETES DURAN TODO EL VERANO" de Brian. W. Aldiss
http://laprensadelazonaoeste.com/LIBROS/Letra.A/A/Aldiss,%20Brian%20W%20-%20Los%20superjuguetes%20duran%20todo%20el%20verano.pdf
Después de leer el cuento ver la película "Inteligencia Artificial" con sus papás.
Copiar y contestar el cuestionario sobre el análisis de la película en su cuaderno de Español.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de cuestiones aborda la película de una familia?
2. ¿Cómo es la actitud del niño con el robot?
3. ¿Por qué abandonan al robot los padres del niño?
4. ¿Por qué el niño robot considera que él puede llegar a ser un niño?
5. ¿Por qué se aferra el niño robot al cuento de Pinocho?
6. ¿Cuál es tu opinión personal sobre la película?
7. ¿Consideras que hay alguna relación del cuento y la película? ¿Por qué?
8. ¿Consideras que el niño robot se merecía el final que les pide a los seres que lo encuentran? ¿Por qué?
BLOQUE 2
PROYECTO 6
(Ámbito: Participación Ciudadana)
DEBATE DE UNA NOTICIA
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
• Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos medios de comunicación.
• Recupera los datos de las fuentes consultadas al analizar una noticia.
• Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los hechos referidos.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuente de consulta.
INICIEMOS CON NUESTRO PROYECTO:
.¿QUÉ SABES DE…? COMENTA:
1.- Sabes lo que es una noticia.
2.- ¿Cómo llegan las noticias en tu casa? (Periódico, radio, TV, Internet, oralmente)
3.- ¿Se comunican igual las noticias en cada medio informativo?____¿Por qué?
4.- ¿Por qué son importantes las noticias?
5.-¿Cuál es tu medio de información favorito?
6.- ¿Vale la pena leer diferentes versiones de una misma noticia?_____¿Por qué?
7.- Comenta cuándo has discutido sobre un tema¿Porqué sostenías lo que decías?
¿Qué razones se dieron para sostener lo dicho?
¿Cómo fue esta experiencia?
8.- ¿Cuál es la diferencia entre debate y discusión?
¡Extra! Para saber más, selecciona y ve al sitio que se propone en el siguiente enlace:
ACTIVIDADES 2:
Observa el video y completa el recuadro en tu cuaderno.
ACTIVIDADES 3:
1. Integrar equipos de trabajo
2. Elaborar un periódico electrónico.
3. Cada integrante elaborará una o dos secciones del periódico.
4. Darle un nombre especial a su periódico y un logotipo.
5. El trabajo será en word tamaño oficio letra del 12 calibri.
BLOQUE 3
PROYECTO 7
(Ambito:Estudio)
"Exponer los resultados de una investigación"
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
• Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición.
• Organiza la información para guiar su intervención.
• Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la audiencia al exponer oralmente los resultados de una investigación.
• Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de información.
Durante tu vida como estudiante te verás en la necesidad de participar en actividades que requieren de una preparación especial para poder interactuar con otras personas en situaciones comunicativas formales; para ello te verás en la necesidad de adaptar tu lenguaje y tu forma de hablar a la situación específica en la que participes, de acuerdo con ciertos propósitos y el tipo de público al que te dirijas.
ACTIVIDAD 1:
Exploración de conocimientos previos: Copia y contesta el cuestionario en tu libreta.
• ¿Te gusta hablar en público?
• ¿Has participado alguna vez en la exposición de un tema ante un grupo?
- ¿Lo preparaste con anticipación?
- ¿Qué recursos utilizaste para apoyar tu exposición?
- ¿Lograste captar la atención del público presente?
- ¿Cómo te sentiste?
- ¿Cuáles fueron tus resultados?
• ¿Has asistido a presentaciones en las que una o varias personas exponen un tema?
- En caso afirmativo,
~ ¿siguieron un esquema o guión, o improvisaron su exposición?
~ ¿usaron apoyos audiovisuales para presentar el tema?, ¿cuáles?
~ ¿te gustó la exposición?, ¿por qué?
En este proyecto, realizarás una investigación sobre un tema de tu interés, con el fin de exponer tus resultados a través de una exposición que realizarás frente a tus compañeros de grupo y contribuir a la adquisición de nuevos conocimientos. Para hacerlo, pondrás en práctica las competencias que has adquirido hasta este momento sobre cómo obtener información acerca del tema que te interesa y cómo organizarla, a partir de integrar tus resúmenes y notas para elaborar un texto que te permitirá exponer el tema de manera satisfactoria. Con este fin, prepararás un guión que orientará tu exposición y te permitirá enfatizar la importancia del tema, así como destacar los aspectos más relevantes del mismo y presentar la conclusión a la que llegues. Prepararás los recursos gráficos necesarios para captar la atención de tu público y facilitar la comprensión de los contenidos que abordes.
ACTIVIDAD 2: Observa el siguiente video antes de tu exposición
BLOQUE 3
PROYECTO 8
(Ambito:Literatura)
(Ambito:Literatura)
LITERATURA DE VANGUARDIA
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
*Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.
*Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.
*Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de poemas.
Observa los siguientes poemas:
ACTIVIDAD 1:
1.- ¿Han leído poemas? ¿Dónde y para qué?
2.- ¿Recuerdan algún poema que les haya gustado?¿De qué trataba?
3.- ¿Por qué lo recuerdan?
4.- ¿Les gusta leer o escuchar poesía?¿Por qué?
5.- ¿Para qué creen que sirve leer o escribir poesía?
6.- ¿En qué consideran que los beneficiaría leer o escribir poemas?
7.- ¿Saben qué es un verso?¿Explíquenlo?
8.- ¿Pueden identificar una rima?Den un ejemlo.
9.- ¿Qué les viene en la mente cuando escuchan la palabra métrica?
10.- ¿Sabes qué es un caligrama?¿Un haiku?
1.-¿Qué es el vanguardia en la literatura?
2.-¿Qué son de los ismos?
3.-¿Cuáles son las características de la literatura vanguardista?
4.-¿Qué es un caligrama?
5.-¿Qué es un haiku?
ACTIVIDAD 2:
Lee detenidamente la información siguientes y después elabora un resumen colocándole el mismo título en tu cuaderno, cuida tu ortografía y redacción.
Lee detenidamente la información siguientes y después elabora un resumen colocándole el mismo título en tu cuaderno, cuida tu ortografía y redacción.
Movimientos literarios vanguardistas: Escritores y obras
El Cubismo: Movimiento francés vanguardista. Capta la realidad desde todos los ángulos posibles. Reivindica la sabiduría del artista, que no solo refleja lo que ve, sino también lo que sabe del objeto. Su traslación literaria se basa igualmente en la simultaneidad, y también en un mismo plano (equivale al lienzo), de percepciones, recuerdos, conversaciones fortuitas, intuiciones, etc. (equivalentes a las formas cúbicas de la pintura): nace el collage literario. Se incorpora el elemento del humor, antisentimentalista y prosaísta. El poema cubista oscila entre la simultaneidad de ideas, percepciones y sensaciones y la disposición gráfica de las palabras. Rompe con la puntuación y la rima. La Generación perdida de Norte América se adapta muy bien al movimiento. Guillaume Apollinaire máximo representante.
El Futurismo: Movimiento italiano de Vanguardia (también con presencia en Rusia). Intenta reflejar el movimiento de la realidad. Pretende expresar la simultaneidad de sensaciones y de ideas a través del movimiento del objeto. Comandado y dirigido, ante todo, por Filippo Tommaso Marinetti. Otro movimiento que supone una graduación más en la ruptura naturalista. El tema central y básico del futurismo literario fue el de la modernidad, entendida como adoración a la máquina en la que veía un fabuloso instrumento multiplicador de los poderes del hombre. En esta corriente se exalta la intuición y el sensualismo latinos frente a la inteligencia; se reivindica el valor y la audacia; prima lo viril sobre lo femenino. En el Manifiesto Técnico de la Literatura Futurista, se propone la destrucción total de la sintaxis y la puntuación.
El Dadaísmo: Dadá es ante todo una radical ruptura con todo el pasado, incluyendo las mismas vanguardias anteriores. Tristan Tzara, su mayor representante, insistía en que Dadá no era una escuela literaria o artística, sino una fórmula de vivir. El Dadaísmo literario se traduce, sobre todo, en la actividad panfletaria (los siete manifiestos y numerosas revistas) y en la celebración de escandaloso festivales, a caballo entre el recital poético, el teatro de cabaret, la parodia sangrienta y el happening. José Luis Jiménez desmiente un mito: La famosa receta de Tristan Tzara para hacer un poema dadaísta a base de tijeras, periódicos, azar y cola de pegar, debe interpretarse más como otra manifestación panfletaria del humor de este autor que al pie de la letra. En realidad, Tzara, agitador y poeta, sabe siempre perfectamente lo que dice, y por qué.
El Surrealismo: Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o superior, hasta entonces desdeñada, quiere develar el funcionamiento real del pensamiento, con ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral. Por otra parte, se trata de una auténtica explotación y estudio sistemático de los mecanismos del subconsciente. Su mayor exponente: André Breton. Buscaba, entre otras cosas, una evidente colectivización del arte, cuyas claves dejan de ser solo para iniciados, y quedan al alcance de todo el mundo. En cuanto a las propuestas estructurales: “Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros… la frase vendrá por sí sola, solo pide que se la deje exteriorizarse”. Se caracteriza por estas dos temáticas: la crueldad y el humor. El Surrealismo creerá en la posibilidad de un maridaje entre la revolución social marxista y la mental surrealista. : El hombre nuevo solo surgirá de la revolución, pero esta será total o no. En 1927 varios surrealistas piden su admisión en el Partido Comunista, afirmando la no oposición de principios entre la revolución social y la surrealista.
Breves anotaciones sobre las vanguardias más representativas de América Latina:
Se rescata su punto de conexión con las literaturas europeas, especialmente, con la española, y la aportación de un elemento autóctono: la revalorización de lo indígena, que teñirá de muy variados matices el indigenismo vanguardista de todo el continente. Ejemplo de esta característica lo encontramos en las obras de: Alejo Carpentier, José Lezama Y Nicolás Guillén.
El Creacionismo: Su mayor exponente es el chileno Vicente Huidobro, que consideraba que el poema no debe imitar o reflejar la Naturaleza en sus apariencias, sino en sus leyes y constitución orgánica. El círculo creacionista pronto pasaría a engrosar las filas del Ultraísmo.
El Ultraísmo: El máximo representante en Latinoamérica fue Jorge Luis Borges y en España, Guillermo de Torre. Este movimiento se caracterizaba por la refundicón de todas las vanguardias mundiales, la supresión de la rima y la puntuación, la reivindicación del valor visual-tipográfico del poema, la permuta de sensaciones en metáforas y, en general, su reacción antinovocentista, antisentimentalista y antitrágica.
La palabra caligrama procede del francés calligramme, y esta del griego kállos (belleza) y grammé (trazo, contorno) = figura bella. Por lo tanto un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto.
Un caligrama o poema visual
es un texto en el que las palabras
se usan como si fueran el trazo de un dibujo
Aunque hay antecedentes de este tipo de poesía en la literatura griega, el iniciador de esta forma de escritura en la modernidad es el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). Cuando escribió Caligramas en 1918, le dio el nombre a este tipo de poesía.
El juego ha sido el motor fundamental en su producción.Así fue como trabajó con los recursos gráficos para conseguir la coincidencia de la figura y el texto. Y si bien los caligramas existen desde los griegos, Apollinaire logró difundirlos con gran éxito.
HAIKU
Haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente, sin rima. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana
Este camino
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo.
nadie ya lo recorre,
salvo el crepúsculo.
Matsuo Basho (1644-1694)
trad. de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya
trad. de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya
Los días lentos
se apilan, evocando
un viejo antaño.
Yosa Buson (1716-1784)
trad. de Antonio Cabezas
trad. de Antonio Cabezas
De no estar tú,
demasiado enorme
sería el bosque.
Kobayashi Issa (1763-1827)
trad. de Antonio Cabezas
trad. de Antonio Cabezas
Corté una rama
y clareó mejor
por la ventana.
Masaoka Shiki (1867-1902)
trad. de Antonio Cabezas
trad. de Antonio Cabezas
¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Jorge Luis Borges (1899-1986)
entre pinos y rocas
brota el poema.
Octavio Paz (1914-1998)
tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí
Mario Benedetti (1920-2009)
PROYECTO 9
"LA CARTA FORMAL"
Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad.
Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad.
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
*Identifica las características y función de las cartas
formales.
*Emplea las cartas formales como medio para realizar
aclaraciones, solicitudes o presentar algún reclamo, considerando el propósito
y el destinatario.
*Recupera información que le permita sustentar una
aclaración, petición o reclamo.
ACTIVIDAD 1:
¿Han escrito cartas?¿A quiénes?¿Para qué?
¿Son iguales las cartas para familiares cercanos que las que se envían a maestros y otras autoridades?
¿Qué es una carta formal?¿Cuáles son sus características?
¿Saber escribir cartas formales es importante?¿Por qué?
¿A través de qué medios(correo, internet, revista, periódicos, radio, etc.)se puede enviar una carta formal.
¿Has participado en campañas de reclamación o solicitud de algún requerimiento para tu educación?
¿Una carta puede ayudar a convencer a las personas para participar en acciones que produzcan beneficios colectivos?¿Por qué?
Copia y define cada una de las partes de una carta
formal:
1- Lugar y Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
2- Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".
3- Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.
4- Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.
5- Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.
6- Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.
7- Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de Carné de Identidad.
EJEMPLO DE UNA CARTA FORMAL:
Santiago, 25 agosto de 2011
| |
Sra. Nuris Lara G. Directora Colegio Antártica Chillena PRESENTE | |
Estimada Sra. Directora: | |
Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 6to básico A, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional fiesta de la primavera 2011. En esta oportunidad la celebración se realizaría el día sábado 12 de noviembre, a las 17:00 pm, en el gimnasio del colegio. | |
Como todos los años, los cursos se han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos de la fiesta, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera. | |
Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente. | |
Nicolás Vera G.
Presidente de curso
|
ACTIVIDAD 2:
Redacta una carta formal dirigida a la prefecta pidiendo solución de un problema del colegio.
La redacción debe estar en tu libreta de apuntes.
ACTIVIDAD 3:
La redacción debe estar en tu libreta de apuntes.
ACTIVIDAD 3:
Redacta una carta formal dirigida al director pidiendo solución de un problema en tu salón de clases.
GUÍA DE EXAMEN TERCER BIMESTRE
1.- ¿Cómo deben ser las ideas en una
exposición?
2.- ¿Cuál es la finalidad de la
exposición?
3.- ¿A qué se recurre en la
exposición?
4.- ¿Para qué son las palabras claves
en la información?
5.- ¿Qué no se debe hacer en la
exposición?
6.- ¿Cuáles son las partes que
integran a la exposición?
7.- ¿Cuáles son los pasos para la
presentación de una exposición oral?
8.- ¿Cuáles son los ocho tips
importantes de la exposición?
De la 1 a la ocho investiga
las respuestas en este link:
9.- ¿Qué es la literatura de
Vanguardia?
10.- ¿Qué son los ISMOS?
11.- ¿Qué es el expresionismo?
12.-¿Qué es el Cubismo?
13.- ¿Qué es el Futurismo?
14.- ¿Qué es el Dadaísmo?
15.- ¿Qué es el Surrealismo?
16.- Qué es el Creacionismo?
17.- ¿Qué es Ultraísmo?
18.- ¿Qué es un Caligrama?
19.- ¿Qué es un haiku?
20.- ¡Cuáles son los elementos que
integran a una Carta Formal?
Investiga en tus apuntes y
blog tus respuestas.
CUARTO BIMESTRE
BLOQUE 4
PROYECTO 10
(Estudio)
(Estudio)
"Informes de investigación científica"
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características y función de un informe de investigación.
• Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.
• Emplea nexos para establecer relaciones temporales.
• Emplea recursos gramaticales que confieren cohesión al texto.
ACTIVIDADES:
Copia y contesta el cuestionario reflexivo de tu libro de
texto pág.177
¿Has leído informes de investigación.
¿En qué situaciones?
¿Cómo es el lenguaje de esos informes?
¿Tienen una estructura determinada?
¿Cuáles son sus `partes?
Comparte tus respuestas con el grupo.
INFORME DE INVESTIGACIÓN:
ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN
1.- PORTADA:
En el índice o sumario se indicará cada una de las partes en las que se ha dividido el trabajo –introducción, capítulos y apartados de cada capítulo, bibliografía, etc.
3.- INTRODUCCIÓN:
En esta sección el investigador informa sobre los pasos dados en la realización de su trabajo. La información incluida en este apartado debe ser lo suficientemente amplia y explícita como para que otro investigador pueda hacer una réplica del mismo estudio en un contexto diferente.
5.- ANÁLISIS Y RESULTADOS:
El investigador puede empezar informando sobre las técnicas estadísticas utilizadas,
6.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
En esta sección se señalan las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una interpretación desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e hipótesis planteados.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
En este apartado se incluye la relación de todas las referencias bibliográficas citadas a lo largo del trabajo.
ACTIVIDAD:
ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN
1.- PORTADA:
En la portada deberá aparecer necesariamente el título del trabajo y el autor o autores del mismo. Es conveniente que en la portada también se incluya el nombre de la persona o personas que han encargado el trabajo, la materia,
2- ÍNDICE:
3.- INTRODUCCIÓN:
Esta sección suele incluir dos apartados. Uno dedicado a la revisión de la literatura sobre el tema, y otro que engloba el propósito de la investigación.
En un informe de investigación la introducción da paso al MARCO TEÓRICO del trabajo, incluyéndose en él toda la información teórica y de investigación relevante obre el tema.
4.- MÉTODO/METODOLOGÍA:
5.- ANÁLISIS Y RESULTADOS:
El investigador puede empezar informando sobre las técnicas estadísticas utilizadas,
6.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
En esta sección se señalan las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una interpretación desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e hipótesis planteados.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
En este apartado se incluye la relación de todas las referencias bibliográficas citadas a lo largo del trabajo.
ACTIVIDAD:
_Copia el contenido sobre los informes de investigación de las diapositivas proyectadas.
_Lee algunos ejemplos de informes de investigación de tu libro de texto.
_Integra equipos de trabajo
_Leer las investigaciones del material fotocopiado.
_Elaborar un cuestionario sobre dichas investigaciones.
_Elaborar el informe de la investigación seleccionado en su libreta.(Recuerden que para terminar el trabajo se deben reunir en casa para culminarlo)
_Coevaluar el informe de tus compañeros.
PROYECTO 11
(Estudio)
(Estudio)
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
• Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.
• Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana.
• Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional.
ACTIVIDAD 1:
- Copia y contesta el siguiente cuestionario reflexivo.
¿Qué es la lírica?
¿Conoce alguna canción tradicional de tu comunidad?
¿Conoces alguna rima, adivinanza o canción de juego?
¿Qué refranes conoces? (escribe dos)
¿De quién los escuchaste o los aprendiste?
¿De qué temas o sentimientos hablan todos estos textos?
¿Por qué crees que las personas continúen utilizándolos?
¿Crees qué es importante conocer la lírica tradicional de México y del lugar donde vives? ¿Por qué?
- Observa y escucha los siguientes videos sobre la lírica tradicional mexicana.
escucha parte de la lírica mexicana.
Lírica Tradicional Mexicana
La lírica tradicional mexicana se refiere a todas las manifestaciones, generalmente anónimas, en las que se utiliza el verso y que se transmiten de manera oral.
Hasta la fecha sigue habiendo manifestaciones de lírica tradicional en los más diversos lugares de nuestro país. Entre estas manifestaciones están los poemas del dominio público, las calaveritas y canciones como los corridos, canciones de cuna (nanas), sones, coplas, bombas y huapangos, en algunos casos acompañados de instrumentos como la guitarra, el arpa o la jarana.
Forma
Otro aspecto importante de la lírica es la forma, esto tiene una desventaja, y es que los autores deben ceñirse a reglas para crear poesía tradicional.
Para entender la poesía necesitamos recordar estas palabras: verso, estrofa, rima, métrica y ritmo.
Para entender la poesía necesitamos recordar estas palabras: verso, estrofa, rima, métrica y ritmo.
Ejemplo:
El agua sonora
de espuma sencilla,
el agua no puede
formarse la orilla.
de espuma sencilla,
el agua no puede
formarse la orilla.
Ejemplo.
Popular entre la tropa era Adelita, ------> Verso 1
la mujer que el sargento idolatraba -----> Verso 2
que además de ser valiente ------> Verso 3
era bonita ------> Verso 4
que hasta el mismo coronel ------> Verso 5
la respetaba ------> Verso 6
Ejemplo:
Que-tris-te-di-cen-que-soy siete sílabas métricas
si el verso dijera:
Qué-tris-te-di-cen-que-es-toy ocho silabas grmaticales
Qué-tris-te-di-cen-quees-toy siete sílabas métricas, formando una sinalefa.
Figuras retóricas
Son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de estos recursos consiste en la desviación consiente con respecto al sentido literal o el orden habitual de las palabras.
Recursos prosódicos
Una de las razones por las cuales la lírica tradicional pasa de generación en generación es que es fácil de memorizar debido a su sonoridad. Las composiciones de este tipo tienen una musicalidad que resalta mucho más si las leen con la entonación adecuada. Dependiendo de cómo lo lean, una composición puede pasar inadvertida o hacer que se conmuevan quienes la escuchen.
Los recursos prosódicos son los factores que se requieren para leer en voz alta.
Fondo
Es la temática que tratan los versos de la lírica mexicana.
ACTIVIDAD 2:
- Analiza la forma del siguiente corrido.
Que en un día domingo feliz arrancara
Iba con la mira de llegar al norte
Habiendo salido de Guadalajara
Su noble jinete le quito la rienda, le quito la silla
Y se fue a puro pelo
Cruzo como rayo tierras nayaritas
Entre cerros verdes y el azul del cielo
A paso mas lento llego hasta Escuinahuatl
Y por Culiacan ya se andaba quedando
Dicen que cojeaba de la pata izquierda
Que llevaba todo el hocico sangrando
Pero lo miraron pasar por Sonora
Y el valle del yaqui le dio su ternura
Cuenta que cojeaba de la pata izquierda
Y a pesar de todo siguió su aventura
Lego hasta Hermosillo
Siguió pa' cavorca
Y por Mexicali sintió que moría
Subió paso a paso por la rumorosa
Llegando a Tijuana con la luz del día
Cumplida su hazaña llego a Rosarito
Y no quiso echarse hasta ver ensenada
Este fue el corrido del caballo blanco que salio un domingo de Guadalajara
VERSO:
ESTROFA:
MÉTRICA:
RIMA:
RITMO:
PROYECTO 12
(Participación Ciudadana)
Competencias a desarrollar:
* Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
* Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
*Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Aprendizajes esperados:
• Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su opinión .
• Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos .
• Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas.
ACTIVIDAD:
_Copia y contesta el siguiente cuestionario reflexivo.
¿Cuántas horas al día ves televisión?
¿Qué aspectos positivos tiene la televisión?
¿Consideras que la televisión puede influir en el pensamiento y las decisiones de las personas?¿Por qué?
¿Cuáles son tus programas preferidos?¿Por qué?
¿Cuál es la función de esos programas?
¿Qué se anuncia en los cortes comerciales de esos programas?
¿Por qué se anuncian esos productos?
¿Qué intereses tienen los empresarios en el negocio televisivo?
¿Qué sabes sobre los derechos de los televidentes?
Comparte tus respuestas en plenaria de grupo.
ACTIVIDAD:
_Lean detenidamente el texto: "La función de la
Televisión" y la "Ley Federal de Radio y Televisión"
pág.202 y 203 del libro de texto.
_Investiguen en internet los cuestionamientos de la
actividad 2 del libro de texto pág. 202
_Integren equipos de trabajo y compartan la
información investigada.
GUÍA DE EXAMEN
¡SUERTE!
1.- ¿Qué es un haiku?
2.- ¿Qué es un caligrama?
3.- ¿Qué es la rima y cómo se clasifica?
4.- ¿Qué es la estrofa y cómo se clasifica?
5.- ¿Qué es el verso y cómo se clasifica?
6.- ¿Qué es la métrica?
7.- ¿Qué es la lírica tradicional mexicana?
8.- ¿Qué es la sinalefa?
9.- ¿Qué es un informe de investigación?
10.¿Cuàl es la función de un informe de investigación?
11.¿Cómo es el lenguaje en los informes de investigación?
12.¿Cuál es la estructura de un informe de investigación y
define cada una de sus partes?
13.¿Qué es una carta formal?
14.¿Cuáles son las partes de una carta formal y define cada
una de ellas?
15.¿Qué es una copla?
16.-¿Qué es una calavera literaria?
17.¿Qué es refrán?
18.¿Qué es romance?
19.¿Qué son las canciones tradicionales?
20.¿Qué es un corrido?
21.¿Qué es una adivinanza?
22.¿Qué es el ritmo?
23.¿Qué funciones tiene la televisión mexicana?
24.Menciona tres aspectos de la ley de televisión
BLOQUE 5 PROYECTO 13
TEATRO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ADAPTAR UNA OBRA DE TEATRO CLÁSICA AL CONTEXTO ACTUAL.
TEXTOS: DRAMÁTICOS.
La vigencia de los temas en las obras clásicas en la actualidad no se pierde a través del tiempo, las emociones, ideas y sentimientos las encontramos en todas las épocas, con menor o mayor intensidad, el ingenio de los autores las atrapa y las pone por escrito en las obras de teatro que hoy disfrutamos, al leerlas y al interpretarlas.
Al finalizar el proyecto LOS APRENDIZAJES ESPERADOS serán capaces de:
• Identifica las características estructurales de las obras de teatro.
• Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla.
• Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guión de una obra de teatro.
¿Y esto qué significa?
PRESENTAR COMO PRODUCTO FINAL: LA ADAPTACIÓN DE UNA OBRA CLÁSICA AL CONTEXTO ACTUAL.
COMENTA LO QUE SABEN EL TEMA.
¿Has asistido a una representación teatral?
b) ¿Qué actividades crees que se necesita realizar para montar una obra de teatro?
c) ¿Has leído obras de teatro? ¿En qué se parecen y diferencian de otros tipos de textos
que conoces?
d) ¿Para qué crees que le sirve el teatro a la sociedad?
e) ¿Qué piensas sobre hacer teatro en la escuela?
f) Según tu experiencia en el curso ¿Cómo crees que se escriba una obra de teatro?
a) ¿Has asistido a una representación teatral?
b) ¿Qué actividades crees que se necesita realizar para montar una obra de teatro?
c) ¿Has leído obras de teatro? ¿En qué se parecen y diferencian de otros tipos de textos
que conoces? ¿Cuál es la diferencia de un texto dramático de un texto narrativo?
d) ¿Para qué crees que le sirve el teatro a la sociedad?
e) ¿Qué piensas sobre hacer teatro en la escuela?
f) Según tu experiencia en el curso ¿Cómo crees que se escriba una obra de teatro?
¿Qué es el teatro?
¿Cómo transformar un relato en obra teatral?
¿Cómo son los diálogos?
¿Por qué hay actos y escenas?, etc.
REFLEXIÓN: Características del teatro
La obra dramática es un texto literario que ha sido escrito para ser representado ante un público.
Estos textos usan ciertos elementos gráficos para dar voz a cada personaje:
1.- se escribe su nombre en mayúsculas, luego se usan dos puntos y seguido (:) y a continuación la línea de lo que debe decir para ir construyendo el diálogo.
2.-Las obras de teatro tienen las siguientes partes en su estructura:
» Planteamiento. En esta parte se presenta el lugar, situación o problema de la historia.
» Desarrollo. Cuando el problema que se va a resolver se va haciendo más complicado.
» Nudo o clímax. Es la parte de mayor tensión. Las acciones de los personajes han hecho progresar la acción al grado que el problema requiere de una solución inminente.
» Resolución. Cuando el problema o conflicto queda resuelto, normalmente se plantea en esta parte el final o desenlace de la obra.
3.- Incluyen instrucciones para guiar al actor en su representación. Estas instrucciones se llaman acotaciones e indican cómo se debe realizar la acción de un personaje; se indican en el texto entre paréntesis y con cursivas.
3.- Otros elementos de las obras de teatro y de cómo están organizadas son:
» Acto: es la parte de la obra dramática que se establece en relación con la trama. Un acto puede tener una o más escenas.
» Escena: es cada parte de un acto donde intervienen los mismos personajes desarrollando acciones en el mismo espacio.
AHORA LEAN ALGUNA ESCENA DE CADA UNA DE LAS OBRAS DE TEATRO SIGUIENTES.
http://es.wikisource.org/wiki/Romeo_y_Julieta http://es.wikisource.org/wiki/El_juez_de_los_divorcios
Respondan las siguientes preguntas:
1) ¿De qué trata la obra?
2) ¿Qué historia cuenta? (la trama)
3) ¿Cuáles son los personajes de esta obra? Si tienen dudas, revisen las definiciones que encontraron sobre el término: personaje.
4) ¿Cómo son los personajes? ¿Qué características te permiten identificarlos
5) ¿Dónde está indicada la información que se refiere a la ubicación, espacio o lugar
en el cual se desarrolla la historia?
6) Si representaran esta obra ¿Qué elementos necesitarían?
GÉNEROS TEATRALES
Un género es una clasificación que se aplica a las obras dramáticas que comparten características de forma y temática general.
Los principales géneros dramáticos son la tragedia, el drama y la comedia, que surgen desde el teatro grecorromano.
Más tarde surgieron otros géneros derivados de estos tres.
La tragedia: es una obra normalmente extensa, hay solemnidad y el final es infeliz y catastrófico. Los personajes que intervienen son víctimas de la fatalidad. El destino es un elemento muy importante en este género ya que los personajes a menudo están determinados por un destino fatal del cual no podrán escapar.
La comedia: es opuesta a la tragedia, en este género se reproduce la vida cotidiana con sus contrasentidos y absurdos, tiene un tono alegre y festivo. Normalmente el final es feliz. Y en sus tramas se presenta una burla a ciertos aspectos o costumbres de la sociedad o de los gobernantes.
El drama: es un género que se desarrolla con elementos trágicos y cómicos, es un punto medio entre la tragedia y la comedia. No tiene el tono elevado que suele tener la tragedia ni la exageración de la comedia, el drama refleja situaciones reales; el final puede ser feliz o infeliz. La temática que aborda el drama es muy amplia, puede abordar asuntos amorosos, políticos o sociales.
SUBGÉNEROS
Los subgéneros son grupos de obras dramáticas que comparten características en cuanto a temas o contenidos con alguno de los géneros ya mencionados pero son más breves o tratan temáticas más específicas.
Algunos de los más representativos son:
Auto sacramental: Representaciones teatrales de un acto y que tocaban temas relacionados con la religión católica. Los personajes principales en estas obras no son personas sino ideas o posturas religiosas. Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz son autores representativos de este subgénero.
Farsa: obra cómica, tiene el objetivo de hacer reír al público. Hace uso de elementos grotescos y algunas veces se burla de la moral religiosa.
Entremés: representación cómica de un solo acto, solía representarse entre los actos de las comedias del Siglo de Oro (siglo xvii).
Sainete: obra cómica, generalmente de un solo acto que criticaba de manera satírica al gobierno y a la autoridad. Los personajes son obreros, campesinos, empleados. Las tramas están relacionadas con costumbres populares.
Loa: es una obra en la que se hacen elogios a una persona a quien se dedica la obra.
Monólogo: obra donde interviene un solo personaje, el cual hablará durante toda la pieza teatral, que no suele ser muy extensa.
Fuente: Montes de Oca, Francisco. (1998). Teoría y Técnica de la literatura. México: Porrúa. pp. 190-193
|
BLOQUE 5
APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROYECTO 14
LENGUAS INDÍGENAS
Práctica social del lenguaje: difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México
APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país.
•Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español actual.
•Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional
CONSULTA: VOCABULARIO ESPAÑOL= NÁHUATL
http://www.vocabulario.com.mx/nahuatl/diccionario_nahuatl_c.html
Elabora un texto de diez renglones con el vocabulario náhuatl en tu cuaderno de apuntes.
Copia en tu cuaderno los nahuatlismos con su significado: animales, frutos y similares, planta, comidas, bebidas y nombres de lugares.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nahuatlismos_en_el_idioma_espa%C3%B1ol
Ver los siguientes videos sobre las diversidad cultural en México:
https://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w
https://www.youtube.com/watch?v=CuaHICLKES8
https://www.youtube.com/watch?v=fWzPqLFxI0M&list=RDfWzPqLFxI0M
https://www.youtube.com/watch?v=fWzPqLFxI0M&list=RDfWzPqLFxI0M
ESCUCHAREMOS Y TRABAJAREMOS EN HDT CON NUESTRO CONTENIDO EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS.
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2095_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2096_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2097_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2098_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2099_0/recurso/
COMENTA POR ESCRITO:
¿Sabes cuántas y cuáles son las lenguas indígenas que se hablan en México?
¿En qué lugar del país habitan los hablantes de esas lenguas?
¿Sabes quiénes las usan?
¿Alguna vez has escuchado alguna lengua indígena?
¿Qué lenguas indígenas se hablan en el estado de Durango?
¿Sabes en cuáles municipios se hablan?
¿Para qué serviría investigar sobre las lenguas indígenas?
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2096_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2097_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2098_0/recurso/
http://www.hdt.gob.mx/new_media/secundaria_1/espa%C3%B1ol_b3/oda_2099_0/recurso/
COMENTA POR ESCRITO:
¿Sabes cuántas y cuáles son las lenguas indígenas que se hablan en México?
¿En qué lugar del país habitan los hablantes de esas lenguas?
¿Sabes quiénes las usan?
¿Alguna vez has escuchado alguna lengua indígena?
¿Qué lenguas indígenas se hablan en el estado de Durango?
¿Sabes en cuáles municipios se hablan?
¿Para qué serviría investigar sobre las lenguas indígenas?
EJERCICIO:
ELABORA EL MAPA DE LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO